Bañada por las costas del Mar Caribe, y con una extensión total de 6 mil 170 km², destaca por su valor patrimonial y cultural, Santiago de Cuba, que limita por el oeste con la provincia de Granma; por el norte con Holguín; y por el eEste con Guantánamo. Su población es de más de 1 053 837 habitantes.
SUGERIMOS
* Noticias de Turismo en Santiago de Cuba
Se accede a ella a través del aeropuerto internacional Antonio Maceo, también por carretera desde cualquier otro punto de Cuba, o por vía marítima.
Como destino turístico, Santiago reúne posibilidades inmejorables para el disfrute de playas, del turismo de ciudad y de naturaleza, por la riqueza de sitios de interés en esos tres escenarios. A Santiago de Cuba suelen atribuírsele dos particularidades que la hacen irrepetible: su gente hospitalaria, de temperamento jovial y desenfadado; y su rico acervo histórico.
Esta urbe escalonada que respira entre el mar Caribe y la Sierra Maestra es cuna del son, la trova, el bolero, la guaracha, la conga, reserva de tradición coral y el canto eclesiástico, y de géneros sincréticos decantados de ritmos africanos y caribeños.
En Santiago de Cuba sobrevivió también la tumba francesa, a través de la agrupación fraternal La Caridad de Oriente, declarada por la UNESCO Patrimonio Intangible de la Humanidad; y se interpretan aún cantos del espiritismo cruzado, el palo monte y la santería, entre otras religiones sincréticas y autóctonas.
La conga con corneta china deviene una invitación al jolgorio colectivo, y un canto de ánimo. Santiago es cuna y pan de la música cubana.
Ostenta el Título Honorífico de Héroe de la República de Cuba y la Orden Antonio Maceo, en reconocimiento a la historia forjada por el pueblo santiaguero en las distintas etapas de lucha.
Privilegiado por su caudal patrimonial, aquí se asientan dos sitios cubanos distinguidos por la UNESCO con el título de Patrimonio de la Humanidad: el Castillo de San Pedro de la Roca (El Morro) y el Museo Cafetal La Isabelica, una de las ruinas de los primeros asentamientos franceses ubicados entre su lomerío.
El cementerio de Santa Ifigenia, Monumento Nacional desde 1979, guarda los restos de José Martí, Héroe Nacional de Cuba, también del eterno Comandante en Jefe Fidel Castro; y de otros grandes próceres.
El Museo Histórico 26 de Julio y la Granjita Siboney, de obligatoria visita, fueron escenarios de la insurrección encabezada por Fidel y que condujo al triunfo del Primero de Enero de 1959.
Además, forman parte de la región turística de Santiago de Cuba la Reserva Mundial de la Biosfera de Baconao, el área de Guamá -relacionada con Bahía del Mazo-El Papayo-; y la subregión Norte de la Sierra Maestra, vinculada a El Saltón-El Cerdrón.
Los carnavales de esta oriental provincia, los más espectaculares de la ínsula, cada año afirman la riqueza que distingue a la cultura santiaguera.
Museo Castillo del Morro San Pedro de la Roca
El Museo Castillo del Morro San Pedro de la Roca de esta ciudad atrae a los visitantes por sus valores históricos y patrimoniales.
La ceremonia Con la puesta del sol, realizada cuando el Astro Rey parece ocultarse en lo infinito del mar rinde homenaje a la historia y exponentes que atesora la antigua fortaleza defensiva de la época colonial.
La fortaleza integra el Sitio Histórico declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, en diciembre de 1997 y constituye un lugar de suma atracción para visitantes nacionales y extranjeros, ya que sus salas cuentan sobre el origen y desarrollo del sistema defensivo colonial costero en Cuba y el Caribe.
Con una hermosa vista al mar, se puede conocer sobre la historia de la piratería en el área geográfica y la batalla naval entre escuadras de España y Estados Unidos, en julio de 1898.
El Castillo del Morro San Pedro de la Roca comenzó a construirse en 1638 en un promontorio rocoso, a 74 metros sobre el nivel del mar, en el canal de entrada de la bahía, y es considerado una joya de la arquitectura militar en el Caribe.
Carnaval de Santiago de Cuba
Los Carnavales de Santiago de Cuba, hoy patrimonio cultural de la nación, tienen su raíz en los mismos tiempos de la colonia, con las procesiones religiosas, en honor al santo patrón que dio nombre a la homónima ciudad.
“El Día de Santiago Apóstol, el 25 de julio, era ambientado por los cabildos y parrandas que entonaban pegajosos estribillos, mientras los mamarrachos atraían a grandes y chicos con el peculiar enmascaramiento y un vestuario multicolor.” Confirma la Agencia Cubana de Noticias.
Cuentan quienes han vivido el Carnaval de Santiago que antiguamente la “procesión” transitaba por las calles más importantes de la ciudad y luego volteaba la iglesia “La Catedral.” En ese sitio de la villa fundada por Diego Velásquez fue enterrado el avezado conquistador español.
Y esa mezcla afrancesada y haitiana, matizada por danzas y música de los ancestros, es la que envuelve el oriente de Cuba en días de carnaval. Trajes típicos fueron mutando con el talento de artistas contemporáneos.
Los toques de tambores, corneta china, quinto, campana y otros instrumentos,arrastran tras de sí a una impresionante multitud. Sin dudas Santiago de Cuba es una ciudad ardiente, y su verano compite en efervescencia con otros del Caribe, entre otras razones, por esta suerte de festejos esperados y aclamados por miles.
El también conocido como Carnaval Santiaguero se realiza todos los años y es una forma de reproducir, trasmitir y conservar las tradiciones festivas y ceremoniales, con sus mitologías, bailes, músicas, cantos, pantomima y fábulas milenarias.
Información tomada de AQUÍ.