“Los Caminos del Café”, es un proyecto de colaboración financiado por la Unión Europea, la Fundación Malongo y la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba, el cual contribuye al desarrollo socio-económico sostenible, sobre la base del patrimonio cafetalero y la cultura de la provincia de Santiago de Cuba, con el apoyo de un turismo responsable.
Como parte de las acciones promovidas por el proyecto, fue posible la restauración de la vivienda del hacendado cafetalero Don Carlos Dranguet, hoy Centro de Interpretación y Divulgación del Patrimonio Cultural Cafetalero.

Ubicada en el Centro Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba, la Casa Dranguet, es un espacio diseñado para conocer los valores excepcionales de la cultura vinculados con el café, las acciones para su salvaguarda y puesta en valor. Para conocer más del quehacer de la institución, le invitamos a conocer más de la Exposición Permanente y el Café Dranguet, además de los servicios que se ofrecen en el Centro de Información. Usted, además, puede contactarnos a través de este formulario o directamente preguntando a nuestros especialistas.

Una de las acciones fundamentales del proyecto «Los Caminos del Café», esta vez teniendo como escenario la zona rural de Santiago de Cuba, es la creación del Parque Arqueológico Fraternidad, a partir de la rehabilitación integral del cafetal Fraternidad y la conservación de las ruinas de las haciendas cafetaleras Santa Paulina, San Felipe, San Luis de Jacas y San Juan de Escocia; articulando un conjunto de sitios excepcionales en un circuito interpretativo donde patrimonio y naturaleza se integran para brindar una experiencia única al visitante.

Estas plantaciones son vestigios arquitectónicos emblemáticos con valor estético, donde aún se pueden observar acueductos, escalinatas, jardines, casas señoriales, hornos de cal, secaderos, tanques de fermentación y barracones, en una superficie de 14 kilómetros cuadrados.

El entorno que circunda la Fraternidad es magnífico y rico en elementos naturales como ríos, bosques, montañas, además de variadas especies vegetales y animales (algunos endémicos), creando un ambiente propicio para la inmersión de los visitantes en un universo particular, favorable para la práctica de actividades propias del turismo de naturaleza y aventura.

Para facilitar la estancia de los especialistas, técnicos y demás personal implicado en el proyecto, se construyó y equipó el Campamento Fraternidad, localizado en el poblado de Nueva Isabel (a un kilómetro del sitio Fraternidad), proporcionado el vínculo imprescindible con la comunidad residente al convivir como vecinos y facilitar la comunicación.

En un proyecto tan abarcador como «Los Caminos del Café», en el cual se esperan resultados de gran impacto social, el trabajo sociológico es imprescindible. Por tanto, periódicamente se realizan informes que guían al equipo de proyecto en las acciones tanto de restauración y conservación como socio culturales y de gestión económica.

Uno de los intereses fundamentales del proyecto es el reconocimiento del patrimonio cafetalero por los más jóvenes de la comunidad. Con ese objetivo se han desarrollado actividades encaminadas al conocimiento de los valores culturales y estéticos de ese patrimonio por parte de los niños y adolescentes. Resulta importante que lo conozcan, que lo reconozcan, y que se sientan parte de él, pero sobre todo, que comprendan la necesidad de preservarlo.

Uno de los componentes esenciales del proyecto «Los Caminos del Café», es el Centro de Interpretación y Divulgación del Patrimonio Cultural Cafetalero, que cuenta a su vez, con un Centro de información y documentación donde se pueden consultar textos impresos y fuentes digitalizadas relacionadas, fundamentalmente, con la cultura cafetalera y la presencia francesa en Cuba, aunque también hay materiales relacionadas con otras temáticas.