Santiago de Cuba, es un promotor esencial de la diversidad en una región geográfica caracterizada por fuertes y continuas migraciones que sellaron su mestizaje, de ahí que pueda hablarse de la existencia de un paisaje cultural urbano; cuestión que se hace evidente ante el argumento de que el mismo posee un amplio universo de construcciones, sitios, paisajes y un centro histórico ya reconocidos; que, dislocados por su geografía, regala un sistema complejo, diverso y abarcador de las diferentes escalas y categorías de valor patrimonial.

En su entorno natural y citadino se aprecian magníficos paisajes, que denotan la belleza de su geografía y las huellas de la actividad humana, implantándose la “marca de ciudad” a partir de la identificación y reconocimiento de 6 paisajes culturales como máxima expresión de su valor universal excepcional:

Paisaje Histórico Urbano: Centro Histórico Fundacional.

Paisaje Funerario: Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia.

Paisaje Fortificado: Sitio Castillo del Morro San Pedro de la Roca.

Paisaje Asociativo: El Cobre. Minería, religión y cimarronaje.

Paisaje Fósil: Paisaje Arqueológico Cafetalero de las Primeras Plantaciones en el Sudeste de Cuba.

Paisaje Subacuático: Parque Arqueológico Batalla Naval.

Paisaje Fortificado

Sitio Castillo del Morro San Pedro de la Roca. Patrimonio de la Humanidad, 1997.

Paisaje constituido por el sistema de fortificaciones de Santiago de Cuba durante la dominación colonial, especialmente aquella que tuvo por misión la protección de la estrecha entrada a la bahía santiaguera donde se localizaron los exponentes más importantes dado su papel esencial en la protección de la ciudad. La pieza fundamental lo constituye el sitio Castillo del Morro San Pedro de la Roca declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, integrado además por la fortaleza La Estrella, los fuertes de la avanzada, el 1 y el 2, la casamata de las comunicaciones y las baterías alta y baja de La Socapa. Todos interconectados por su arquitectura, homogeneidad y su esencia funcional convirtiéndolo en un parque histórico cultural.

El Castillo del Morro como obra principal, es un ejemplar significativo de la arquitectura militar del renacimiento italiano, que cubre un predominante peñasco que se hace evidente en su armonioso desplazamiento por las escalonadas plataformas y por medio de los planos diversos de baluartes y pantallas logra su majestuosa volumetría, donde se encierran numerosas baterías y dependencias que alcanzan en su parte alta más de 50 metros sobre el nivel del mar.

Al recorrer estos espacios, es fácil percatarse de la función de vigía que tuvo la fortaleza, ya que de forma natural se establece un diálogo entre esta y su entorno; en especial con el Mar Caribe, principal objeto de atención en aquellos tiempos. Es un mirador natural de excelencia donde se disfruta un paisaje inigualable que suma el entorno montañoso, la franja costera a ambos lados y la profunda bahía donde se destacan los vestigios de la fortaleza La Estrella y el resto del paisaje marinero circundante.

Paisaje Fósil

Paisaje Arqueológico Cafetalero de las Primeras Plantaciones en el Sudeste de Cuba. Patrimonio de la Humanidad (2000)

Un peso considerable en la economía regional, la cultura y la sociedad santiagueras del siglo XIX; que, dentro de una exuberante naturaleza, conquistó los alrededores montañosos de la Sierra Maestra, donde se fomentó la producción cafetalera.

El territorio productivo se constituyó en paisaje, en representación de un modo de vida. Sus amplias posibilidades económicas permitieron concretar una red de caminos por donde condujeron sus producciones. En la segunda mitad de la centuria se puso en crisis la economía colonial, dejando en ruinas muchas haciendas.

En el 2000 fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad 171 haciendas cafetaleras, de ellas 139 pertenecen a Santiago y 32 a Guantánamo; en diferentes estados de conservación, que abarcan 81 475 hectáreas.

El reconocimiento de este paisaje arqueológico cafetalero ha permitido poner en valor este importante patrimonio cultural convirtiéndose en un exponente de la Ruta del Café por América. Es visitado a través de senderos interpretativos y otras modalidades del turismo histórico cultural y de naturaleza. Se trabaja en la conformación de circuitos a través del proyecto “Los caminos del café” donde se tiene en cuenta el aporte cultural de la población autóctona; el valor de la naturaleza circundante apoyados por servicios de alojamiento, gastronómicos y recreativos.

Paisaje Histórico Urbano

Centro Histórico Fundacional de Santiago de Cuba. Monumento Nacional (1978)

Área urbana configurada en el devenir de más de cinco siglos de existencia, con una superficie de 3,2 km2. Con un trazado semirregular, creció en forma de anillos concéntricos; los cuales, en su adaptación topográfica, generaron una red de calles, callejuelas, callejones y escalinatas que ondulan como ejes serpenteantes y condicionan en las zonas altas, miradores naturales hacia el puerto y el anillo de montañas que abrazan la urbe.

Ciudad caribeña y marinera cuyo foco de expansión fue la Plaza de Armas, donde la actividad comercial, administrativa, cultural, recreativa y residencial se articula en su diversidad y variedad. El espacio público desempeña un papel determinante en su relación con el clima, ya que el uso de parques y plazas, plazuelas, calles comerciales, alamedas y paseos, proporcionan los sitios aptos para el contacto social y el descanso. En este paisaje se destaca la arquitectura santiaguera y posee una identidad, debido a su capacidad de adaptación al medio.

Paisaje Subacuático

Parque Arqueológico Batalla Naval de Santiago de Cuba. Monumento Nacional (2015)

La Guerra Hispano Cubano Norteamericana de 1898 fue una página trascendente para el mundo a finales del siglo XIX. Santiago de Cuba fue testigo de la batalla naval decisiva de la misma. En la bahía santiaguera, resultó hundida la flota española del almirante Pascual Cervera y Topete; integrada por seis unidades: los cruceros acorazados Infanta María Teresa –buque insignia–, Oquendo, Vizcaya y Cristóbal Colón, los torpederos Furor y Plutón.

Diversas circunstancias, junto al paso del tiempo y la mano del hombre, han transformado su fisonomía hasta llegar a convertirse en parte esencial de un ecosistema, donde lo cultural y lo natural, hacen posible la consideración de un parque arqueológico subacuático que posibilita a los interesados el conocimiento de una página imborrable de la historia universal; a su vez, aquellos con aptitudes en el submarinismo conocerán el interior de los pecios con la realización del recorrido “Una inmersión en la Historia”. Las armazones y restos de los cazatorpederos españoles Furor, descansan en playa Mar Verde; Plutón, en Rancho Cruz; el crucero acorazado Almirante Oquendo, en la playa Juan González; el crucero Vizcaya, en playa Aserradero y el crucero Cristóbal Colón, en playa La Mula. Solo dos de ellos son visibles desde la carretera en el municipio Guamá: el Oquendo y el Vizcaya.

Paisaje Asociativo

El Cobre. Minería, religión y cimarronaje. Monumento Nacional (2012)

Aproximadamente a 20 km de la ciudad de Santiago de Cuba se localiza el asentamiento El Cobre, en un ámbito geográfico peculiar, sobre un valle ondulado rodeado de las montañas de la Cordillera de El Cobre. A fines del siglo XVII, el santuario y la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre comienzan a convertirse en símbolo de cubanía. Este paisaje ofrece un ámbito mágico religioso de alto valor patrimonial que suma contenidos de las tres temáticas fundamentales que definen su personalidad: la minería, la religión y la esclavitud.

Estos tres componentes se reflejan en la actualidad por las obras de ingeniería de alto valor patrimonial, testigos de las etapas de existencia de las minas que forman parte de un paisaje industrial histórico, la basílica de El Cobre; Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre que es un sitio de peregrinaje donde acuden cientos de cubanos y extranjeros para adorar la virgen y disfrutar además del extraordinario proceso cultural legado por la interrelación de los códigos de la religión, la minería y la esclavitud y por el monumento al cimarrónen el Cerro del Cardenillo que refleja la implicación directa del poblado de El Cobre a las rebeliones esclavas, que indujo a la UNESCO a formular su inclusión en la Ruta del Esclavo por América. Por lo que en 1997 en lo alto de un cerro de la antigua mina fue erigido el Monumento al Cimarrón, obra del escultor santiaguero Alberto Lescay Merencio.

El Festival del Caribe, celebración regional de alto vuelo cultural, tiene en el poblado y en especial en el entorno del Monumento al Cimarrón uno de sus escenarios fundamentales. Este ámbito estimula el encuentro de portadores de las religiones populares y sincréticas en un clima festivo y de hermandad. Junto con las celebraciones del 8 de septiembre, día de la virgen cobrera, tienen fuerza las festividades de Santa Bárbara (4 de diciembre) y San Lázaro (17 de diciembre).

Paisaje Funerario

Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia. Monumento Nacional (1979

La necrópolis inaugurada en 1868 es un sitio de veneración que adquirió un alto valor histórico cultural por sus vínculos con una ciudad protagonista en el devenir de la nación cubana. Es un “Museo a Cielo Abierto” que ofrece un paisaje solemne donde a través de los mausoleos, panteones y tumbas se conjuga el encuentro con la historia y el arte funerario en diferentes épocas.

Es el paisaje del silencio, de las cruces, de los angelotes, de los mármoles blancos, de las actitudes de dolor, resignación y veneración; donde el conjunto de sus tumbas y panteones impactan al despertar el interés estético y artístico de escultores y marmolistas cubanos y foráneos, sus rutas y recorridos generan motivaciones e interés por regresar.

Descansan relevantes figuras del acontecer político y socio cultural del país, entre las más relevantes la Madre de la Patria Mariana Grajales; el Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes; el Héroe Nacional José Martí Pérez y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Anuncio publicitario