En los dos últimos días del mes de mayo, se realizó el singular Festival de la Jaiba Carijai, en Cayo Granma, una fiesta popular donde se reverencia a ese crustáceo con una exhibición de todas aquellas costumbres marineras que dan identidad a las personas que viven en esa localidad, ubicada a la entrada de la bahía de la ciudad de Santiago de Cuba.

Auspiciada por la Casa de Extensión Cultural Aurora Ochoa Romaguera, de Cayo Granma, en el Consejo Popular Ciudamar, la 24 Edición de la Fiesta de Tradiciones Marinas (CARIJAI 2020) se desarrolló los días 29 y 30 de mayo.

En esta ocasión, por la situación de la COVID-19 que atraviesa el país, se realizaron sus acciones desde casa, promoviéndolas por las redes sociales y cumpliendo las normas higiénicas y de distanciamiento social.

La popular fiesta estuvo dedicada al 505 aniversario de fundación de la Villa de Santiago de Cuba, y sus principales acciones tradicionales se realizaron en las viviendas de estos pobladores, dígase: artesanos, cocineros tradicionales, pescadores, sobadores, narradores orales; entre otros.

Fotos: María Luisa Soria Montero

Por los diferentes medios se mostró comida tradicional marina y las artes de pesca, exposiciones de dibujo de los infantes y la poesía a la jaiba, también el quehacer del encuentro de artesanos desde casa, promovido por el Proyecto sociocultural “Sueños y fantasías”, que incluyó exposiciones de creaciones artesanales de disimiles técnicas, además de pinceladas culturales.

Exposiciones de creaciones artesanales.

Xiomara Giró Almeida, reconocida artesana de la localidad de Cayo Granma en Santiago de Cuba

Concursos y competencias tradicionales y variadas ofertas gastronómicas.

Doctores Alina Albear Silueta, Clara Luaces Hernández y Radel Hechavarría Palacios, quienes también aportan sus creaciones al CARIJAI.

Desde 1996 se celebre el importante y popular encuentro, liderado por un equipo de promotores culturales naturales que existía en la localidad en aquel momento.

Su creación se debe a la existencia de la actividad pesquera de la jaiba en la zona del litoral en los meses de abril y mayo, momento de reproducción de este cangrejo marino y de la elaboración de platos típicos.

En el denominado “Festival de la Jaiba Carijai” se han insertado varios momentos como un evento teórico para investigadores de los procesos socioculturales y comunitarios, audiovisuales sobre la cultura popular y tradicional.

Es una gran fiesta del poblado por su enorme impacto social y la participación de las instituciones allí radicadas. Se hace hincapié en la participación de agrupaciones musicales de cultura popular y otras expresiones.

Tomado de Radio Mambí

Anuncio publicitario